BELLEZA

Belleza

del griego, kállos, kalli, belleza, kalón, bondad.
del latín venustas, belleza.

Belleza es la expresión de aptitudes
Matila Ghyka

La belleza es el concepto que versa en torno de la cualidad presente en algo, objeto, persona o lugar que produce el placer intenso que estremece mentes y almas, percepción que proviene de manifestaciones sensoriales. Lo podríamos definir como el excepcional esplendor manifiesto en las ideas y las formas a través de la materia.
La belleza se genera en la mente de quien la aprecia, se confiere al conjunto de valores, referentes y expectativas.
La belleza es un constructo significativo, es un objeto mental, la belleza es una de las cualidades de seres, objetos, ámbitos, ideas, es un complejo de experiencia perceptualesmultisensoriales que proporcionan placeres, emociones y sentimientos.
La experiencia subjetiva de belleza a menudo implica la interpretación de alguna entidad o hecho en equilibrio y armonía con la naturaleza. Esto conduce a los poderosos sentimientos de atracción y bienestar emocional.
En su sentido más profundo, belleza puede crear experiencias sobresalientes de reflexión positiva sobre el significado de la existencia de alguien o de algo.

BELLEZAN

La belleza es un objeto del conocimiento, es algo que revela un significado íntimo (inmanente) o social, es algo ejemplar que brinda enseñanzas que pueden ser religiosas, morales, pragmáticas, científicas, estéticas… y estas frecuentemente se enfocan en la trascendencia y la virtud de la belleza y ubican a la belleza natural y cultural como manifestaciones de espiritualidad, de verdad, de perfección….
Los pensadores de la Grecia clásica en su edad de oro recopilaron cuantiosos estudios y reflexiones realizadas por culturas anteriores, lo cual propicio la profunda perspectiva que hubieron de la belleza.
La belleza constituía una cualidad que hacía que algo se mostrase relevante, grato, edificante. A esta cualidad le nombraron armoníaeuritmiapathosfilokalia.
En la remota antigüedad faraónica aparecieron los primeros cánones de belleza que indicaban cuáles tenían que ser las proporciones idóneas para que los corpus de objetos, representaciones y edificaciones se mostraran dignas, magnas, bellas.
Esta percepción de la belleza se continuo manteniendo en las culturas griegas y romanas, a sí como en las de la Edad Media europea. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación de la inteligencia divina y de esta se aprendía, la belleza era primordialmente enseñanza, a este fenómeno a esta forma ejemplar de preservación y difusión del conocimiento se le denomino virtud Didascálica.
En la cosmovisión del alto medievo europeo la belleza material era externa, corpórea, sensible, se pensaba que esta cualidad se marchitaba con el tiempo. La belleza espiritual no se corrompía con el tiempo, sino que permanecía en el interior nuestro y con el paso del tiempo se iba acrecentando: la sapiencia, la bondad, el amor, la misericordia, la simpatía, el conocimiento…
En el devenir de los tiempos, el concepto belleza, transcurrió por diversas versiones, al conjuntarse con otras cosmovisiones como es el caso del Renacimiento. barios autores estamos de acuerdo en que el concepto de belleza volvió a ser el de la antigüedad grecolatina, porque se reconocieron y adaptaron los valores de aquella luminosa época y que había omitido la incipiente Europa de la Edad Media. Uno de estos valores fue la concepción más naturalista más vital (mimética) de la belleza, que sirvió de inspiración a los imaginadores (artistas) de la paradigmática Florencia.
Muchos autores consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y a la inteligencia que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.
El contraste de la belleza es la fealdad, la antitesis de la belleza es el caos, lo grotesco que promueve el descontento, provoca la incertidumbre y engendra el desanimo, la negatividad del momento, la obscuridad de los objetos, la decadencia de las instituciones, la mediocridad social y la inhabitabilidad de las ciudades.
El compositor y crítico Robert Schumann se distinguió entre dos clases de belleza, la natural y la poética. El primero se encuentra en la contemplación de naturaleza, mientras que el último se descubre en la intervención consciente, creativa del ser en la naturaleza.
Schumann indicó que en la música ambas clases de belleza aparecen, pero la belleza natural es el placer simplemente sensual. La belleza poética es una experiencia intelectiva que se inicia en los sentidos, en la interpretación del perceptor, en la decodificación de los datos sensoriales, y en la comparación con sus referentes. Una idea común sugiere que la belleza exista en el aspecto de las cosas y de la gente que es saludable. Una buena manzana será más hermosa mas apetitosa que una magullada. También, la mayoría de la gente juzga como mas atractivos a los seres humanos físicamente aptos y eficientes, apreciando a los que se cree que poseen rasgos positivos, características súi géneris y cualidades superiores.
No solamente lo útil, adecuado, seguro posee belleza, hay muchos ejemplos significativos contrarios. Un inhóspito y escultórico glaciar, o las sensuales dunas del infértil desierto. Muchas personas encuentran la belleza en la naturaleza salvaje, hostil; aunque esto pueda ser amenazante, o al menos sin relaciones a cualquier sentido de benevolencia, de confort… Otro tipo de contraejemplo son las obras de arte cómicas, sarcásticas, o grotescas, que pueden tener otros atributos, pero son raras veces sublimes. Además, una bestia puede ser hermosa, pero no benéfica, una tormenta eléctrica es emocionante, catártica pero también peligrosa, las monumentales llamas de un incendio son embriagantes pero destructivas, el aprecio a la belleza depende del conocimiento, del estado anímico, la identificación y el contexto .
La teoría más temprana de belleza puede ser encontrada con las reflexiones de los filósofos griegos a partir del período presocrático, como Pitágoras. La escuela Pitagórica vio una fuerte conexión entre las matemáticas y la belleza. En particular, notaron que los objetos que poseen equilibrio son más llamativos. La arquitectura griega clásica está basada en esta vista de exactitud proporción. La investigación moderna también sugiere que las personas cuyos rasgos faciales son equilibrados y armónicos son más atractivas que aquellas cuyas rasgos no los son.
La belleza, en toda la historia, generalmente era asociada con el bien. De la misma manera, el contrario de belleza generalmente, como se considera, es la fealdad, la torpeza y a menudo se asocia con lo enfermo, con lo miserable. De la misma manera, la belleza según Johann Wolfgang von Goethe, de sus 1809 Afinidades Electivas, está “un invitado siempre es bienvenido”. Goethe declaró que la “belleza humana” actúa con mucha mayor fuerza sobre sentidos interiores que sobre los externos, de modo que lo que él contempla está exento del mal y le procuran la armonía con él y con el mundo.”
Lo sublime es una categoría filocalica, derivada principalmente de la obra Περὶ ὕψους (“Sobre lo sublime”) del poco difundido escritor griego Longino, y que consiste fundamentalmente en una belleza extrema, capaz de arrebatar a los espectadores a un éxtasis más allá de sus referentes y de su racionalidad e incluso de provocarles emociones orgásmicas.
Según el concepto original de Longino, que sería recuperado por filósofos y críticos de arte posteriores, lo sublime se caracteriza por una belleza extrema, que produce en el que la percibe una pérdida de la racionalidad, una identificación total con el proceso creativo, imaginativo del demiurgo, del artista y un gran placer estético. En ciertos casos, lo sublime puede ser tan puramente bello que produce el fulgor de la revelación mística amén del clímax hedónico.
Según Longino, hay ocho caminos distintos para alcanzar lo sublime: convocar las cumbres del pensamiento, propiciar emociones fuertes, evocar ciertas imágenes de los magnos eventos de la naturaleza, generar nobles dicciones, narrar con inteligente dignidad, audacia compositiva, imaginación propositiva e inteligencia visionaria.

Roberto Real de León, Julia Vargas Rubio, Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

BELLEZA

Venustas-Venus-Belleza

Sintagmas o patrones.

Forma parte en todo no solamente en simetría.

La belleza es muy importante, pero no es la medida de las virtudes.

Se dice que la belleza se genera a través de la mente de quien la aprecia, es decir, que cada quien percibe la belleza, ya que cada quien tiene diferentes gustos y aquí tiene que ver mucho el gusto de cada persona.

Al igual manera la belleza puede crear experiencias sobresalientes de reflexión positiva sobre el significado de la existencia de alguien o de algo.

El rostro es la imagen mas poderosa ya que es lo que nos atrae mas.

Una parte importante de nuestro cuerpo es el cerebro ya que es el que nos sirve para reconocer los rostros; por ejemplo los bebé es lo primero que ven .

En los griegos- Narciso se enamoro de su propio reflejo mirando hacia el agua.

NARCISO

La belleza es una cualidad de los seres, objetos, ámbitos, ideas, etc.; la cual proporcionan emociones, placeres y sentimientos. Esto conduce a los poderosos sentimientos de atracción y bienestar emocional.

El libro de la naturaleza en Galileo.

Otro tipo de belleza lo podemos encontrar en la naturaleza, no soloamente en persona, objetos, etc.

Patrones ocultos en la naturaleza. (Sintagmas)

BELLEZA 1

Tenemos que tener información de la naturaleza, ya que de la naturaleza podemos sacar mucha belleza.

Vitruvio-Naturaleza podemos preguntar las cosas.

Matemáticamente igual tiene que ver con la belleza que es la: Matemática de la forma.

Matemática pura tiene que ver desde la bacteria hasta el hombre.

Desde una ecuación hay belleza

Su principal es la geometría

Belleza visual

Que es la que percibimos a través de los sentidos, que es por ejemplo no es necesariamente ver las cosas para saber que es belleza también lo podemos percibir a través del olor, del tacto y con estos sentidos podemos notar que hay belleza.

BELLEZA VISUAL

MAPA DE BELLEZA

SINÓNIMOS

bello, hermoso, agraciado, lindo, bonito, apuesto, gallardo, galano, elegante ,galán,estupendo, genial, guay, fetén, perdonavidas, chulo, hermosura, preciosidad, lindeza, lindura, guapura, delicadeza, divinidad, encanto, atractivo, esplendor, finura, gracia, graciosidad, magnificencia, perfección, sublimidad, gallardía, primor.bella, beldad, hermosa, guapa, bombón, preciosa, bonita

ANTÓNIMOS

fealdad, deformidad, antiestética

acrostico de belleza

http://://www.youtube.com/watch?list=PL293EA6CCA3D98554&v=WBtyOaTWXaU

Deja un comentario