MORFOGÉNESIS

LA MORFOLOGÍA ES LA DISCIPLINA ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LA FORMA Y LA ESTRUCTURA

morfogénesis

1_genealogia

La forma es posiblemente la resultante de las circunstancias a las que  responde cada especie a partir de los programas de desarrollo que poseen.

La intención del ser, sus conocimientos y su aptitud a través de ciertos principios prospectivos de asociación y de organización generan la forma de…

Pier Luigi Nervi dilucido que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.

También hay expresiones en las que la noción forma remite a la actitud o a la manifestación de la actitud que resulta de esa disposición.

Morfología debe contener la doctrina de la forma, de la formación y transformación de los cuerpos orgánicos; ella pertenece, por tanto, a las ciencias naturales…     que ha sido la semilla de una nueva área de investigación, que él llamó “morfogénesis” génesis de formas

La morfología es la disciplina encargada del estudio de la forma y la estructura.

La morfología hoy en día es una ínter disciplina que hace posible las fusiones y combinatorias de diversas ciencias como las de la biología con las matemáticas, la química con la geometría, de la astronomía con la física, la geología con la topología.

El desarrollo de órganos complejos, la distribución de poblaciones, la germinación vegetal, la concepción de edificaciones y el desarrollo de conceptos, los ciclos climáticos y la evolución de las especies… Este hecho va en contra de la idea intuitiva de que la difusión causa siempre homogeneización. Asimismo, se ha podido imitar bastante bien la estructura de los ojos y las alas de la mosca, y el follaje de las plantas.

2_hatom_orbitals3_Morfogenesis

Del griego morphe,: forma concepto Aristotélico que refiere a las cualidades de las especies de la naturaleza y a las razones de las obras humanas que están “compuestas, que tienen composición” y materialidad.

Platón y el Platonismo se concentran en la forma mental, ideal en la idea, eidos en la forma de ser, en el acto de ser, masa organizada – organización de la materia.

MORFO + GENESIS

Forma: organización, coherencia + Génesis: origen, principio, creación

La morfogénesis es todavía un misterio en casi todos los reinos.

Solo en algunos ámbitos restringidos se sabe cómo ha llegado algo a obtener su forma.

La forma es posiblemente la resultante de las circunstancias a las que  responde cada especie a partir de los programas de desarrollo que poseen.

La intención del ser, sus conocimientos y su aptitud a través de ciertos principios prospectivos de asociación y de organización generan la forma de…

Forma es la posible versión de acciones organizativas; de cohesiones dinámicas coherentes, donde las fuerzas son activadas y distribuidas en el espacio-tiempo.

Pier Luigi Nervi dilucido que: la forma y la naturaleza son el conocimiento que heredamos de la arquitectura estructural del cosmos.

La forma se manifiesta en la interacción en concierto de razones, elementos y funciones, fuerzas de comprensión, tensión, gravedad, momento, resistencia y economía, factores que conforman las conjunciones significativas estudiadas por la morfología, gr morphé, forma, logía estudio.

4_frijol_germinado

Wolfgang Wieser biólogo estudioso, comenta como: la biótica nos ha mostrado que la forma aparece donde y cuando una serie de elementos se combinan y asocian en un todo significativo sus componentes se disponen siguiendo leyes definidas con el fin de responder y corresponder a sus condiciones ambientales y en esta forma estar en condiciones de continuar.

La forma se constituye identificando relaciones que generan otros sistemas de relaciones y a su vez estas causan otras organizaciones otras formas de imagen y función distinta.

También hay expresiones en las que la noción forma remite a la actitud o a la manifestación de la actitud que resulta de esa disposición.

La forma es un todo de afinidades activas complementarias y armonizadas (universo) complejo continuo e indivisible.

En su sentido fundamental, forma es la unidad creada por las partes así como la conexión armónica de estas.

Como en todas las cosas y los seres la relación es disposición y composición, complemento y complementación; es unión, conjunción y fusión.

Giordano Bruno aporta que: la forma es y son las relaciones que caracterizan y singularizan todo universo y toda existencia.

5_estudio

Para comprender, describir, explicar y representar el por qué y el cómo son los seres, su anima, sus pulsiones y pasiones… así como este su mundo Leonardo da Vinci en su emocionante existencia estudio la forma y las funciones de todo lo que era posible ver y en esa época también lo imposible de ser visto, sus varios códices continúan mostrándonos como se puede conocer la forma.

La Morfología: es la disciplina convergente integrada por las geometrías, la biología, la fisiología, la química, la física, la antropología, la arqueología… su objeto de estudio es la tipología, la taxonomía y de evolución de organizaciones su generación y genealogía sus elementos y sus sistemas así como de sus ubicaciones espacio-temporales, a la vez de los patrones de comportamiento, de las funciones y de las estructuras, naturales y culturales amén de su sentido y su significado.

La ciencia, arte y filosofía de la forma es la MORFOLOGÍA se sabe que su objeto de estudio es la MORFOGÉNESIS, el por qué, dónde y cómo, se originan y desarrollan las formas del universo.

Disciplina que a través de visualizaciones describe, explica y pronostica secuencias, transformaciones, evolución, sintaxis y conexiones en fenómenos astronómicos, biológicos, climáticos, antropológicos, físicos, químicos…

Para Charley Robert Darwin el estudio de la morfogénesis y sus factores determinantes explican la Selección Natural, por la cual en biología, la influencia gradual de procesos y efectos ambientales como (escasez o abundancia de recursos, cambios climáticos y geológicos, e interacción con otras especies…) conducen a un grado variable de éxito para la permanencia y reproducción.

Se afirma que las formas naturales poseen funciones que, son la respuesta a las exigencias de naturaleza. Cada especie ostenta características particulares que la diferencian de las otras. Existe una lógica de crecimiento, desarrollo y evolución que da como resultado la forma coherente que manifiesta cada uno de los seres vivos, animales o plantas. Esa coherencia es el resultado de que todo está en armonía, nada falta y nada sobra; y, a su vez, cada órgano o elemento esta en relación sistémica con la estructura total.

9.2

El culto matemático inglés Alan Turing versado continuador de la morfología de Goethe y uno de los visionarios de la computación moderna  propuso una forma inédita de abordar esta compleja temática. En 1952, antes de fenecer publicó un artículo. Que ha sido la semilla de una nueva área de investigación, que él llamó “morfogénesis” génesis de formas.

7_Gemini_Observatory

La morfología hoy en día es una ínter disciplina que hace posible las fusiones y combinatorias de diversas ciencias como las de la biología con las matemáticas, la química con la geometría, de la astronomía con la física, la geología con la topología…

El análisis de los factores determinantes de la forma, la síntesis de sus elementos, su organización, así como sus funciones y relaciones  para inferir los por qué, y como se generan los patrones del pelaje de los animales las escamas de peces y serpientes. el desarrollo de órganos complejos, la distribución de poblaciones, la germinación vegetal, la concepción de edificaciones y el desarrollo de conceptos, los ciclos climáticos y la evolución de las especies…

Alan Mathison Turing propuso explicar el origen y desarrollo de las formas en la naturaleza con modelos matemáticos. Postulando que existen ciertas sustancias “morfógenas” que se propagan para crear diversas estructuras espaciales.

8_pez_Cebra

El parámetro básico de sus modelos es la velocidad con la que esas sustancias se difunden en un medio dado. Turing mostró que en condiciones adecuadas la difusión conduce a la formación de diseños bastante complejos. Este hecho va en contra de la idea intuitiva de que la difusión causa siempre homogeneización. Como sucede. Por ejemplo. Con una gota de tinta que cae en el agua.

Algunos morfógenos que actúan en la vida real ya han sido identificados, pero aún quedan muchos por descubrir. Por ejemplo, se sabe que cierta información en ciertas condiciones morfógenas se difunden, distribuyéndose por la piel para fijar distintas cantidades de pigmentos en el pelo; los modelos desarrollados con computadora reproducen bastante bien los diseños que se encuentran en la naturaleza: todo es cuestión de ajustar los parámetros y se obtiene el pelaje de un leopardo. Un tigre, una cebra, una jirafa. Etcétera. Asimismo, se ha podido imitar bastante bien la estructura de los ojos y las alas de la mosca, y el follaje de las plantas. También, ciertas reacciones químicas conducen a la formación de estructuras en las que se coexisten varias sustancias.

Por supuesto, los modelos matemáticos no reproducen la inmensa variedad de la naturaleza, pero sí ayudan a visualizar procesos que, de otra forma, pasarían desapercibidas al inavezado sentido común.

9_NumTriangulares10_cerebro

Morfología para la creatividad – Enrique Canales

Toda secuencia cognitiva y creativa se cumple si se realizan análisis morfológicos. Hay diversos enfoques para promover la creatividad y la innovación, pero la mejor praxis es el conocimiento. Para mí, el nivel de conocimiento sobre un tema, es el factor más importante para generar ideas inéditas. Entre más información y conocimientos, será posible formular ideas de mayor trascendencia.

Pero, es conveniente aplicar estrategias para alentar la creatividad. Tenemos por ejemplo, la tormenta de ideas, el cuestionamiento por rondas llamado Delfos, el pronóstico tecnológico, y también el análisis morfológico.

El análisis morfológico trata sobre las formas lógicamente posibles. Hay formas reales pero también hay en nuestra imaginación formas lógicas. Por ejemplo, casi no hay frutas azules en el mundo real salvo unas cuantas, pero en nuestra imaginación podemos visualizar melones azules o peras azules. Los pintores y diseñadores utilizan las formas lógicas para inventar.

En el mundo tenemos formas naturales y formas lógicas.

El ser humano es lógico por naturaleza, por lo tanto, tiende a darle formas comprensibles (inteligibles) a las cosas del mundo. Además, por aprehender al mundo con uno o varios de nuestros cinco sentidos, (sinestesia) lo que capturamos y entendemos “adquiere sentido”.

Los seres necesitan notar algunas diferencias entre las cosas, distinguirlas después nombrar las cosas, clasificarlas, ubicarlas, hablar de ellas, utilizarlas, apreciarlas, recomendarlas, recetarlas, modificarlas y pronosticarlas. Para ello, establece en su inconsciente una serie de posibilidades lógicas a las formas.

Al estudio de la lógica de las formas, se le llama “morfología”.

Las formas de ser en la naturaleza y la de los objetos, nos indican otras formas lógicas de ser, que a lo mejor existen, o quizá las podemos inventar, pueden parecer imposibles, pero poseen lógica.

Por ejemplo, si yo hago papel con fibra de madera de pino, utilizo los preceptos y conceptos de la morfología para pensar ordenadamente que yo podría hacer papel con madera de eucalipto, con bagazo de caña, la fibra de zanahorias que resta después de los jugos para los cotidianos desayunos, también con jirones de ropa usada, con zacate, las cuales ya han demostrado su efectividad. Un buen papel de dibujo “artístico” se hace con un papel 100 por ciento de fibra de algodón.

¿Habrá otras formas lógicas del papel? Si seguimos utilizando la morfología para innovar, a lo mejor podemos hacer papel con toda la basura orgánica de una ciudad.

La realidad es que se hace cartón con gran parte de la basura orgánica, pero todavía nos ha faltado más creatividad para sacarle todo el provecho a la basura.

Sin embargo, exagerando la morfología de la genética del reino vegetal, he visto hacer crecer árboles a partir de mini organismos celulares de un árbol. Pronto, a lo mejor podemos hacer crecer fibras de árbol organizadas para crecer como tumores de árbol a tamaños inmensos sin necesidad de árboles ni bosques.

Si yo estudiara una forma de algo, me puedo imaginar otras formas lógicas de ser de ese algo. Si observara un tamal en forma alargada, podría imaginarme un mini tamal en forma redonda, o en forma cuadrada, en esferoides, en conoides, en forma de cilindro, en prismas… A partir de los mismos ingredientes pero con otros procedimientos con otra organización se puede obtener otras síntesis otros productos y también la optimización de los originales.

La morfología nos lleva por veredas extrañas. A lo mejor nos imaginamos un tamal de cabrito, de pescado o lagartija o de peje lagarto, de frutas o vegetales, envueltos con otros materiales distintos a las hojas de plátano o de elote o si envoltura. En fin. Variación lógica de formas (variaciones sobre un mismo tema).

En todo proceso cognitivo y creativo es imprescindible realizar análisis morfológicos para conocer las características, cualidades funciones, relaciones e interrelaciones de los componentes; experimentar diversas posibilidades de organización, con distintos materiales y también con otros procedimientos de realización, con estas estrategias será posible así obtener variaciones de soluciones a un importante número de problemas. La cuestión es identificar las tipologías a sí como los ejes y vectores de las cosas, para descubrir e inventar otras posibilidades amén de otras formas.

Cuando se requiere analizar patentes de los competidores, se recomienda mucho realizar análisis morfológicos de los diferentes elementos y de las diferentes funciones de cada patente y hacer un cuadro comparativo desglosado. Pronto veremos las diferencias de elementos y de funciones. Con los análisis morfológicos podremos visualizar los huecos que no han cubierto estas patentes y hasta podemos predecir el rumbo por donde se moverán otras patentes.

En las primeras lecciones de ingeniería industrial, para mejorar los procesos, nos enseñaban a contestarnos las clásicas preguntas ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Para qué? ¿cómo?, Bueno el análisis morfológico contesta todas estas preguntas pero no solamente de lo que es, sino de lo que es posible que sea, que pueda ser.

creatividad

http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/morfogenesis.html

logotipo

B1Del griego «morphê» que significa forma y «génesis» creación, literalmente el “origen de la forma”

Es el proceso biológico que lleva a que unorganismo desarrolle su forma.Este proceso controla la distribución espacial organizada de las células durante el desarrollo embrionario de un organismo.

Morfología debe contener la doctrina de la forma, de la formación y transformación de los cuerpos orgánicos; ella pertenece, por tanto, a las ciencias naturales…     que ha sido la semilla de una nueva área de investigación, que el llamó “morfogénesis” génesis de formas.

B2

Algunas de las formas y su nacimiento, se han dado de la inspiración en la naturaleza. Como sabemos, por varios años el hombre.

Empezando con la forma, debemos entender que el hombre crea a partir de algo: un conocimiento, el cual asocia con todo lo que conciben sus ojos, con su experiencia y con lo que puede aprender (algunos conceptos nuevos). Estos se dan a partir de los conocimientos que heredamos de la arquitectura estructural. Su nacimiento lo vemos con ayuda de estos factores, pero también es gracias a esto que se dan la nuevas formas.

Tiene mucho que ver con su estructura. Ya no basta con tener una idea de hacerlo sino ahora hay que dar soluciones para ello; la Morfología se dedica a esto, a crear alternativas que ayuden a cumplir el propósito de la “creación de nuevos objetos “. El cómo se van a crear, construir y realizar en tiempo real.

Hombre trabaja por medio de la imitación y aunque en ocasiones no lo logra en un 100 por ciento perfecto, logra hacer cosas similares o mejor dicho “parecidas” a estas. Algunas de estas formas han sido las más reconocidas por el hombre, debido a su originalidad, esto tiene que ver mucho con el estilo de su creador; porque aunque no tenga un parecido exacto puede llegar a tener una imitación abstracta de tal y eso lo hace obtener ciertas apreciaciones y ciertas críticas que lo ayudan a sobresalir en el mundo.

Existen varios auxiliares de la creación de la forma. Hoy en día la tecnología y algunas ramas de la ciencia se dedican a ayudar a diversas áreas de estudio. Para la forma la computadora a sido vital para la creación de objetos más exactos, precisos y con un parecido más llegado a la realidad de las cosas; las matemáticas han ayudado a desarrollar algunos objetos de una manera perfecta, los cuales a su vez resultan laborioso pero tiene un éxito inevitable debido a su exactitud. Crear implica pensar en una forma nueva y su nacimiento, todo en base a una idea las cuales son parte del diseñador.

B3

 

Historia

Los primeros estudios sobre morfogénesis fueron realizados por D’arcy Wentworth Thompson y Alan Turing, quienes se basaron en como las funciones relacionadas con la matemática y la física, influyen en el crecimiento y desarrollo de los embriones, en definitiva, a la activación de los mecanismos celulares y biológicos. El estudio llevado a cabo por estos investigadores, disparó otro trabajo de investigación que culminó con el descubrimiento, a cargo de otros especialistas, del ADN, la biología molecular y la aparición de la bioquímica. Estos componentes fueron de gran utilidad para el estudio de la morfogénesis. Aunque la investigación primigenia sobre morfogénesis se llevó a cabo hace casi un siglo, cuando todavía no estaba comprobado, ni siquiera se había iniciado con la etapa de hipótesis, que el núcleo de las células contenía información genética hereditaria. Hasta que en 1930, la actividad del núcleo con el citoplasma, fue descubierta por J. Hammerling, quien usó diferentes especies de arbustos de la familia de las Acetabualrias, para concluir que la célula estaba formada por la cabeza, que es el sitio donde se encuentra el núcleo, y demostró que la información registrada en ese lugar, era de suma importancia para determinar el tipo de desarrollo en la forma de los organismos en desarrollo.

MAPA DE MORFOGENESIS

 

Actualmente, la morfogénesis se aplica para analizar la composición total de un organismo, ya sea la estructura de cada célula que lo compone, la capacidad de las células de los organismos para crear tejidos y el ordenamiento del cuerpo de cada ser vivo, estudiado a través de imágenes microscópicas.

acrostico de morfogenesis

http://es.wikipedia.org/wiki/Morfog%C3%A9nesis

http://artdesign.disegnolibre.org/2011/07/16/morfogenesis/

http://www.ecured.cu/index.php/Morfog%C3%A9nesis

Deja un comentario